Toda la Danza

Johannes García Fernández: Premio Nacional de Danza 2020

Por Juan García Fernández

“Quien no se agacha para aprender,

no se puede levantar para enseñar…”


En breves notas contaré algunas vivencias sobre la vida del niño Juan Jesús García Fernández, a quien desde su nacimiento sus abuelos- Babalaos Awóses, Hilario Castillo y Hilario Barbón, anunciaron que sería grande si cumplía con las máximas de ser modesto, sencillo, de saber escuchar para luego ser escuchado.

El niño mostró siempre su astucia innata, tratando de meterse por el hueco de una aguja como prueba de su intrepidez y coraje. Solo la inseparable compañía de su hermano mayor calmaba, a regañadientes, los intentos de demostración de su arrojo y picardía. Esto marcó la vida del hermano mayor, y esta cercanía fraternal es lo que mueve la redacción de estas líneas. Los padres deseaban darles la mejor educación, era necesario que los dos hermanos fueran uno para que se cumplieran los propósitos vaticinados por los viejos abuelos.

El deseo de acercarse al baile es herencia de sus padres, que desde jóvenes asistían a los lugares donde se bailaba con las mejores orquestas de música popular de la época. Una forma de entretener a los niños era enseñarles los pasos elementales del baile, bailando como pareja con las hojas laterales del escaparate que tenían espejo. Gustaban mucho del programa “El Show del Mediodía” y a Jesusito le encantaba cuando bailaban Elena del Cueto o Sonia Calero. Muchas veces la madre, para embullarlos a levantarse temprano para ir a un turno médico, les prometía llevarlos a ver en vivo el famoso programa. ¿Quién podía imaginar que, a los 25 años, él sería la pareja de Sonia Calero bajo la dirección de Alberto Alonso?

En su niñez estuvo rodeado de artistas de renombre, quienes vivían muy cerca en las barriadas de Santa Amalia y Poey, como Bebo Valdés, los hermanos Barreto ( Alejandro, Guillermo, y Roberto, el pianista Peruchín, músicos de la orquesta del Canal 4 de la TV, de la cantante Merceditas Valdés, entre otros.

Obra Palenque: Johannes García, Zenaida Almenteros y Juan García. Foto: Cortesía del autor

Obra Palenque: Johannes García, Zenaida Almenteros y Juan García. Foto: Cortesía del autor

El baile obsesionaba a Jesusito. Cierta vez, con el dinero que nos daban para el cine, nos escapamos para la playa de Santa Fe, pero la música de los bares le llamaba la atención. Entramos en uno de ellos y Jesusito comenzó a bailar, llamando la atención de los presentes, alguien emocionado lo cargó y lo subió a una mesa para que todos lo vieran mejor. Uno de los presentes le lanzó una moneda y otros lo siguieron y no me quedó más remedio que recogerlas. Guardamos el dinero y regresamos a la casa, eso lo embulló a volver a la playa con el ánimo de bailar con la música en vivo.

La Escuela Pública # 55 quedaba a 12 cuadras de la casa y los niños iban en grupo, cantando en la ida y el regreso, cada vez que pasaban por una bodega y había una victrola, Jesusito hacía de las suyas creando e inventando pasillos.

Muchos de los amigos que visitaban la casa decían que salían de viaje. Una vez que triunfó la Revolución, la casa se convirtió en un cuartel donde muchos rebeldes comían y dormían, eran aquellos que nos decían habían salido de viaje, que pelearon en la Sierra Maestra. El fervor y entusiasmo provocado por el triunfo de la Revolución hizo que todos los niños y jóvenes quisieran ser Rebeldes y se crearon las Patrullas Juveniles del Ejercito “Enrique Noda” y las de la Policía Nacional Revolucionaria. No es difícil imaginar que Jesusito integró esas organizaciones y pronto era quien dirigía las marchas con pasos nuevos y marchas de fantasía. Cuando sus sueños se hicieron realidad, este pasaje de las marchas y pasos de fantasía lo utilizó como coreógrafo en el Conjunto Folklórico Nacional.

Y llegó la Campaña de alfabetización, Jesusito llenó la planilla para incorporarse y decidió escoger la Sierra Maestra para vivir en los lugares donde se peleó y estaban los campamentos del Ejército Rebelde. Terminó en noviembre y bajó a reforzar el trabajo en los barrios aledaños al pueblo de Campechuela. Por esa fecha se preparaban los festejos por la terminación de la Campaña de alfabetización y Jesusito se apuntó en una comparsa que se estaba montando, comenzó a dar ideas y al final montó la comparsa, pero llegó la hora de partir para La Habana. Vino tocando y bailando desde Oriente en el tren que los trajo a la capital.

Amante del deporte, fundamentalmente el baloncesto, donde llegó a integrar el Equipo Juvenil y se ganó una beca para estudiar en la Universidad de Praga, en la antigua Checoslovaquia. Allí ayudó en los montajes de las actividades en celebración de los festejos propios de Cuba: la victoria de Girón, 1ro de Mayo, 26 de Julio, aniversarios del triunfo de la Revolución, destacándose como bailarín y montando Chachachá, Mozambiques, Congas y Comparsas para los desfiles.

Regresó a Cuba e ingresó con un grupo de jóvenes y amigos de la barriada de Lawton en el Grupo de Aficionados “Nuevo Teatro y Danza”, dirigido por el coreógrafo Rodolfo Reyes Cortés, que ensayaban en los salones adjuntos al Conjunto Folklórico Nacional ( CFN ). Allí recibieron clases, partiendo de una rigurosa disciplina, de Técnica de Danza Moderna, Clases de Folclor práctico de diferentes manifestaciones de nuestras tradiciones, de Actuación, y charlas y conversatorios con intelectuales y artistas destacados como Luis Carbonell, Ignacio Villa (Bola de Nieve)..

Ante la celebración de la reunión de los Jefes de Estado en la Cumbre de “Países No Alineados” de 1979, se creó un plan de trabajo para la realización de un espectáculo en saludo a tan importante evento, con la participación de equipos integrados por profesores y alumnos que investigaron en las embajadas de los países invitados y en centros culturales. Con los resultados de la investigación se creó un espectáculo representando a los continentes de África, Asia y América Latina. Por Cuba se estrenó “Kalunga, coreografía de Roberto Espinosa Amor, solista y fundador del CFN. Jesusito ya era Johannes, y junto a Julia Fernández y Andrés Piñera fueron los solistas.

El CFN fue seleccionado para la Gala de despedida de la Cumbre de los “Países No Alineados”, a realizarse con una gran cena en la Plaza de la Catedral. Se invitó a los integrantes del grupo “Nuevo Teatro y Danza”. Es la primera vez que Johannes baila el personaje del Peludo de la obra “Rumbas y Comparsas”. Actuar compartiendo escenario con el CFN convirtió en una aspiración el lograr algún día ser miembro oficial de tan prestigioso colectivo.

En los finales de enero de 1965 salió una convocatoria para ingresar al CFN y más de 400 aspiraron. Después de pasar rigurosas pruebas, que incluía demostración de los conocimientos de las danzas Yoruba, de Palo, Yuka, Makuta, Rumba (Yambú, Guaguancó y Columbia), Música Popular con la orquesta en vivo (Danzón, Danza, Mambo, Chachachá) solfeo y una entrevista. 11 de los 17 admitidos eran del grupo “Nuevo Teatro y Danza”, aprobaron las pruebas y firmaron contrato el 10 de Febrero de 1966.

Conjunto Folklórico Nacional, Plaza de la Catedral. Foto: Cortesía del autor

Conjunto Folklórico Nacional, Plaza de la Catedral. Foto: Cortesía del autor

Ello denota que el proceso formativo en aquel grupo de aficionados les brindó la posibilidad de incursionar en tareas más difíciles y de asimilar la preparación en el CFN. La vida profesional era muy dura pues cada uno tenía que demostrar el alcance de su talento y su capacidad creativa, se continuaba con más fuerza el proceso formativo creado desde la fundación del CFN, al recibir las clases y las experiencias de los fundadores e informantes de dicho colectivo.

Justo es señalar que el choque de generaciones hizo que, de ambas partes, surgieran la comprensión y el entendimiento, tan necesario para la continuidad y desarrollo de CFN..

La vocación de Johannes por el baile era lo primordial, bailaba en los ensayos, en la casa junto a jóvenes de la barriada de Lawton donde vivía, en la escuelita adjunta al CFN y en la parada de la guagua empleaba en el tiempo de espera repasando los movimientos aprendidos el día anterior de la nueva coreografía. Su carrera artística profesional comenzó con el CFNC, a la cual dio inicio desde la elemental posición de bailarín, muy pronto fue solista, y luego Primer Bailarín, y así se dio una brillante conjugación de bailarín, coreógrafo, investigador, profesor y promotor, hasta nuestros días.

En principio, la tarea más urgente era aprenderse las coreografías del Programa Abakuá, Música Popular y Yoruba Iyesá, que se presentaría el 24 de febrero en el Teatro Mella, en solo 14 días, asimilando las coreografías y demostrando captación y desempeño correcto de los movimientos de cada danza.

El talento y creatividad de Johannes se puso de manifiesto al ser seleccionado para bailar el personaje principal del Ciclo Yoruba, atendiendo a la resistencia, dinámica y agilidad que en sus danzas ha de escenificar. El 23 de Marzo de 1966 Johannes interpretó el personaje de Changó, a solo 44 días de su ingreso al colectivo, en Batabanó, en el Festival de la Pesca.

Se sustituyó en la dirección del CFN a la Dra María Teresa Linares y ocupó el cargo José Antonio Salas, procedente del Departamento de Cultura de la Central de Trabajadores de Cuba ( CTC ). En su presentación trasmitió un mensaje del cro. Lázaro Peña, líder de la clase obrera, quien felicitaba al colectivo por los éxitos obtenidos en la reciente gira internacional y ante el público cubano en los dos estrenos realizados, por ser primera vez que se lograba llevar a escena las manifestaciones tradicionales creadas y conservadas por el pueblo durante años, en espectáculos de calidad y de carácter profesional.

El nuevo director convocó a la creación, solicitando a todo el que deseara montar o presentar alguna obra, se analizarían y se aprobarían por parte del grupo de informantes y se presentarían las obras aprobadas en centros de trabajo, escuelas, barriadas y en funciones teatrales. Entre las obras aprobadas estaba Dengue, de Johannes García

El nuevo espectáculo se presentó en el municipio de Cabaña durante el mes de abril, en saludo al V Aniversario de la victoria de Girón. Se trabajaba en los cortes de caña en la sección de la mañana, en la tarde se recibían clases de folclor y se ensayaba el programa a presentar en la noche en los campamentos cañeros y bateyes del municipio.

Al regreso, en 1967, Johannes reagrupa nuevamente a jóvenes para la continuidad de la Escuelita del CFN y dirigió la primera escuela para bailarines de cabaret de Cuba, en el Teatro de la CTC. En el propio año funda el Conjunto Artístico en el Instituto de la Habana, en 1969 sale a la luz el Conjunto Folklórico Universitario y comienza a dirigir la Comparsa de la F.E.U. Federación Estudiantil Universidad.

Santiago Alfonso, destacado bailarín, fue nombrado director artístico del CFN, su mano formativa hizo que cambiara el sistema de trabajo. Se reforzó el carácter profesional del colectivo, recibiendo clases de Técnica Moderna, de Ballet y las de Proyección y Dinámica.

La puesta en práctica de estas disciplinas artísticas conllevó a una proyección artística superior. Acorde con las nuevas exigencias, en esta etapa nos visitaron grandes conocedores de la vida artística como Luis Carbonell, Elena Noriega, Manuel Hirám, Clara Carranco, quienes compartieron sus experiencias acumuladas por largos años de trabajo sobre la escena.

Fue muy bueno el trabajo realizado por diferentes creadores del teatro-directores, actores y dramaturgos-que trasmitieron sus conocimientos en un proceso formativo que incluyeron clases de actuación con Adolfo Llauradó. Adolfo de Luis montó “El Pagador de Promesa en 1965 y “El Cabildo de Regla”, de Maité Vera, en 1968. Nelson Dorr montó “El Rey Cristóbal”, de Aimé Cesáire, en 1966, para el Festival de Teatro Latinoamericano auspiciado por la Casa de las Américas. Roberto Blanco realizó el montaje de “María Antonia”, de Eugenio Hernández Espinosa en1967. Luis Trápaga montó “Danzón de 6” y “Abakuá, en 1968. Bebo Ruiz hizo la obra “Campesino”, en 1969. Nuevas experiencias aportó el dramaturgo Rolando Ferrer, que hizo la Asesoría Dramática de “El Alafín de Oyó”, de Lázaro Ross en 1971. Alberto Alonso montó en 1973 “Hecho Historia”, por la Jornada de la cultura en Moscú. Por la celebración del XX Aniversario del ataque al Moncada, Bertha Martínez monta “Palenque”, de Rogelio Martínez Furé, en 1977. Se estrenaron “Arará, de Juan García y Lázaro Ros, en 1979; y “Polirrítmia”, con guión de Juan García y coreografía de Johannes García. Ramiro Guerra montó “Tríptico Oriental para la Gala de la “Cumbre de Países No Alineados”, en 1979, y para el XX Aniversario de la fundación del CFN, en 1982, estrenó “Trinitarias”.

Obra Obbdebí el cazador: Johannes García y Zenaida Armenteros. Foto: Cortesía del autor

Obra Obbdebí el cazador: Johannes García y Zenaida Armenteros. Foto: Cortesía del autor

El repertorio del bailarín

Johannes hizo distintos aportes en la ejecución de cada uno de los personajes que interpretó. El más célebre fue su Changó del Ciclo Yoruba, donde reveló con su ingenio que, si para demostrar su fuerza y virilidad, el oricha atraía los rayos a su pelvis, podía enviar uno de esos rayos a sus enemigos en el combate para que Changó saliera victorioso.

Para la gira al Primer CARIFESTA, celebrado en Guyana, a Johannes se le asignó el personaje de Babalú Ayé y su interpretación fue exitosa. Luego confesó cuán difícil es la interpretación de este personaje por las transiciones que atraviesa durante la actuación, tiene que pasar de los movimientos engarrotados del cuerpo a ir incorporándose y demostrar mediante la danza fuerza, agilidad y destreza recorriendo todo el escenario para, en el clima de su ejecución, caer en un nuevo engarrotamiento con contracciones del cuerpo, anunciando con ello que se acerca el fin de la vida.

En el Ciclo Congo, como solista principal, aportó la dinámica que requiere la interpretación del personaje para demostrar cómo las fuerzas telúricas se extraen de la tierra y ello se manifiesta en los bailes convulsivos del personaje guía, representando la fuerza y el vigor de esta manifestación danzaria, expresado en la danza pugilística del Maní, así como en la danza frenética del Muana muanankere, en el que baila de pareja desafiando la fuerza del machete “N’bele” contra el Majá “ñoka”, interpretado por Silvina Fabars ó Zenaida Armenteros, en representación del bando contrario.

En el Ciclo Rumbas y comparsas. Johannes era ya un destacado bailarín y realizaba la labor de pareja de la comparsa de Los negros curros , Santiago Alfonso decidió quitarlo de la comparsa y darle el personaje del Peludo, a lo que Johannes le replicó: Ese personaje no está a la altura de la figura que yo represento. Santiago, sin inmutarse, le contestó: Hazlo que esté a tu altura, ¡piensa!

Johannes puso en juego su creatividad, y creó una combinación en su interpretación al relacionarse con el resto de las figuras que adornan los festejos del carnaval, esta búsqueda incesante hizo que la interpretación del personaje fuera recordada hasta hoy. Johannes lo convierte en el protagónico de esta obra al interpretar la escenificación de un bulto de serpentina propio de los desfiles del carnaval, demostrando indiferencia durante toda la coreografía del espectáculo y, al final, cuando pasa la comparsa y cuando nadie lo ve, se enfrasca en un baile ágil dinámico y violento, bailando y arrastrándose por el piso y asimilando el movimiento que los bultos de serpentina realizan una vez terminado el paseo y el aire lo mueve de forma ligera y agitada, y le aportó tanto a este personaje que lo convirtió en la figura principal y en ello demostró que el bailarín es un creador cuando hay talento y la ejecución es fruto de un pensamiento artístico.

Música Popular. Bailó Contradanza, Danza, Mambo, Chachachá y Descarga final, coreografía en la que más se destacó, era la pieza más popular del momento, en la parte final era libre para la improvisación y creó diferentes pasillos.

Abakuá. En esta obra bailó e interpretó el personaje de Efík, es un baile muy ágil. El que interpreta este personaje tiene que bailar cambiando constantemente los pasos y gestualidad, y mantener con ello una comunicación directa con el tambor principal “Bonkó Enchemiyá” y con el cantante ”Moruá”, la respuesta ha de ser mediante los movimientos. Es el baile más difícil entre las danzas de antecedente Carabalí.

Yoruba Iyesá. Hizo aportes al personaje principal, dada la forma en que interpretó a Ogún.

María Antonia. Roberto Blanco lo seleccionó para interpretar al amigo de Julián, contraparte de la protagonista.

Apalencado. Es un coreografía creada para Johannes por Manolo Micler. Interpretó al protagónico, el jefe de los insurrectos.

Guateque. Obra de Rogelio Martínez Furé que expresa los valores de las tradiciones campesinas, Johannes interpreta la pareja principal de la obra. Coreografía Manolo Micler.

Alafín de Oyó. Johannes interpretó el Alafín, protagónico junto a Zenaida Armenteros, Alicia Santos y Alfredo O’farrill. Es indudable que esta obra significa un punto de giro en la vida del CFN por ser los integrantes del colectivo quienes ponen en práctica la experiencia acumulada, pues la obra exige de los bailarines protagonistas y roles secundarios cantar, bailar y actuar. . Juan Jesús Ortiz y Manolo Micler eran el Eleguá de dos caras(Bedúnbela), Julia Fernández era Afefé el viento. Lázaro Ros es el autor y las asesorías, folklórica y artística, fueron de Juan García y Rolando Ferrer, con coreografía de Roberto Espinosa Amor.

La Chancleta. Conformaba la pareja principal, junto a Silvina Fabars o Ana Luisa Cáceres. Con esta obra compitió Cuba en el Festival del “Almendro en flor” en Sicilia, Italia, y la defendieron Silvina Fabars y Johannes ganando el “Templo de Oro”. Es una coreografía de Manolo Micler.

Palenque. Johannes es la primera figura, líder que convoca al cimarronaje. Obra de Rogelio Martínez Furé y coreografía Roberto Espinosa Amor.

Odebí el Cazador. Guión de Eugenio Hernández Espinosa y coreografía de Manolo Micler. Es un canto a la vida al tratar de descubrir lo prohibido. Johannes interpretó el personaje protagónico, Odebí, con Zenaida Armenteros en Maguala y Juan García en el Apkwaló. Julia Fernández era Eleguá, Alfredo O’farrill era Orula, Margarita Ugarte y Silvina Fabars interpretaron La Luna.

Polirrítmia. Obra de Juan García que representa el bailar con el sonido que se emite al desarrollar los pasos de diferentes bailes populares cubanos. Coreografía de Johannes García que ejecuta el rol de solista con Domingo Pau y Manolo Micler.

Oba Meta. Obra de Juan García, se escenifican las danzas llamada Meta con los ritmos percusivos y cantados del Bembé, del Güiro y los tambores Batá. Coreografía de Domingo Pau.

Este emblemático bailarín y coreógrafo tiene una larga carrera como formador y asesor de artistas y agrupaciones surgidas del Movimiento de Aficionados desde 1966. En 1969 Johannes funda los encuentros artísticos MININT y F.E.U, en el Teatro Amadeo Roldán. En el año 1977 funda el Conjunto Folklórico de la República Popular de Angola, quienes en 1978 participan en Cuba en el Festival de la Juventud y los Estudiantes y en 1979 ganan el primer premio en el Festival Folklórico de Oporto, Portugal.

Participa en la fundación del Conjunto Artístico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y junto a Víctor Cuéllar (coreógrafo de Danza Contemporánea de Cuba) montan su primer espectáculo, que viaja a países del Bloque Socialista y después a la República de Angola. Dirigió la Comparsa de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU ) hasta 1991, creándole su perfil definitivo.

En 1980 Johannes fue designado director del CFN, y hasta 1994 viajó por América del Norte, Canadá y Estados Unidos. Santiago Alfonso realiza el espectáculo “Noche Tropical”, como director artístico y coreógrafo. Johannes se destacó como solista y esta creación artística fue valorada como el mejor espectáculo del año 1992 en Japón.

En 1992 fundó su propia colectivo, la actual “Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba JJ, para la cual creó varias obras:

Arará” Demuestra la importancia de las hierbas medicinales y expresa cómo el trabajo transforma al ser humano, que va del nomadismo a establecerse, venciendo las enfermedades y la hambruna.

Noneto”. Basada en la tipología de la deidad Eleguá, amante de las bromas, juguetón, abre y cierra los caminos con su garabato, rama de forma ganchuda. Rompe con la visión de ejecutar las danzas en un Elegbá hasta 101 Elegbá con el aporte de utilizar en el vestuario el color blanco con el negro, el negro con el rojo y el rojo combinado con el negro y el blanco.

Trilogía”. Mediante las danzas ejecutadas por tres bailarines o bailarinas se representan diferentes deidades de antecedentes Yoruba. “Trio de Eleguá”. Símbolo de la vida y la muerte, juguetón, amante de las bromas. “Trío de Oyá”. Expresa los vientos y la fuerza de los remolinos. “Trío de Ochún”. Representa la alegría femenina, su belleza “Trío de Ogún”.Expone la fuerza de la guerra y del trabajo. “Trío de Changó”. Demuestra la virilidad y la fuerza varonil, dueño del fuego.

“Africanízate”. Representa la importancia de los valores culturales aportados por los africanos en la conformación de la cultura nacional.

“Pueblo Yoruba”. Exposición de pasos y danzas conservadas por el pueblo.

“Afrekete”. Sus danzas representan diferentes estados de las aguas terrenales.

“Concierto de Percusión”. Interrelación de toques rítmicos de las tumbadoras y los tambores Batá, con sus toques independientes, al final se unifican ambas exposiciones, demostrando la agilidad y la destreza en la improvisación que realizan los percusionistas en esta fraternal competencia de saberes.

“Así somos”. Obra que combina los cantos, las danzas de coreografías de varias expresiones tradicionales.

“N´Doki bueno N´Doki malo” obra que señala las divergencias entre grupos de la Regla de Palo Monte, de antecedente Congo.

“Yemayá”. Coreografía que expresa los diferentes movimientos del mar.

“Pueblo Sabalú”. Coreografía que expresa el sufrimiento a causa de la hambruna.

“Plegaria a la Paz”. Coreografía que presenta las danzas de los cantos a la paz.

“África del Caribe soy”. Utiliza diferentes danzas, cantos y percusión presentes en Cuba y en el área del Caribe de antecedentes africanos.

“La otra Rumba de Papá Montero”. La vida de Papá Montero por medio de la Rumba.

“Alegoría al Machete”. Respeto al machete, símbolo de lucha y trabajo.

“Estampas de la Habana”. Puesta en escena de canciones y bailes populares.

“N’Dingaya”. Coreografía con danzas Baluba, expresión de fertilidad.

“Recuerdos de la Rumba”. Dedicada a las variantes de la Rumba.

“Mosaico Musical”. Puesta escénica dedicado a las tradiciones de la canción cubana.

“Abakuá”. Expresa los principales momentos de una festividad Abakuá

“Wemilere”. Los festejos de los Orichas.

“Polirrítmia”. Utiliza los ritmos de diferentes pasillos de bailes populares con el sonido de las chancletas.

“Cantos trinitarios”. Montaje que enlaza el ambiente de los canticos de la Villa de Trinidad y los cantos de los Bandos corales populares desde la colonia.

Dirección Coreográfica y Artística

De 1991 hasta 1997 ocupó la dirección de realizaciones artísticas de la Agencia Turarte, del Ministerio de Turismo. Participa desde la primera edición en el Festival de Raíces Africanas “Wemilere”, en la categoría de intérprete, coreógrafo, jurado y/o Presidente del Jurado. Desde el año 1984 es asesor del Conjunto Estudiantil Maraguán, mereciendo por ello varias distinciones y reconocimientos.

Miembro del Grupo de Expertos de Danza del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Miembro del Comité Científico del Carnaval de la Habana. Miembro de la Comisión Nacional Cultura-Turismo. Pertenece a la Comisión de Estudios de la Ruta del Esclavo, asociado a la Casa de África. Miembro de la Asociación Cuba-África auspiciado por el ICAP.

Funda en 1992 el Proyecto Comunitario El Cabildo Obá Yemí, por los festejos del Aniversario de fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, en Alamar. En el año 2000 la Dirección del Carnaval de la Habana le otorgó un premio especial, por la transformación coreográfica del desfile, con el aporte de crear un espectáculo con la Carroza Comparsa. Viajaron al Carnaval de Acapulco, en México, y ganaron otros títulos. También participaron en el Festival de las Indias de Trinidad Tobago.

A finales del año 1999 Johannes viaja a Cancún, México, para participar con su Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba JJ en los espectáculos “Tradiciones del Caribe” y “Voces del Caribe”. Durante cuatro años se mantuvo con gran éxito de público y crítica especializada, compartiendo el escenario con la Compañía de Mazatlán.En este mismo año trabaja con el director francés Jeróme Savary por el aniversario de la Santa Patrona de Palermo, Italia. Este espectáculo itinerante reunió a más de 200 artistas internacionales.

Realizó la dirección coreográfica de la puesta de la obra “El Burgués Gentilhombre”, que se presentó en el Teatro Challot de París y participó en el Festival de Perpiñan.

A partir del 2003 Johannes convoca al “Festival Internacional de los Bailes Populares y de Salón de Cuba”.

El año 2003 participa en la reapertura del Museo de Guanabacoa, en ceremonia que estuvo presidida por los Ministros de Cultura de Cuba y Venezuela, y comienza sus presentaciones en el Centro Turístico "Los Orishas", del propio municipio.

En el 2004 es nombrado Vicepresidente Primero del Festival Internacional Danzón Habana, auspiciado por la UNEAC, y es nombrado vicepresidente del Festival Internacional de la Rumba a partir del 2004. En 2008 viaja con su colectivo a Canadá y a Martinica. En el año 2009 fue seleccionado, por el Ministerio de Cultura de Cuba y el CARICOM, para trabajar como asesor y Director Artístico del Festival Caribeño Carifesta, en Guyana. Esta participación le mereció la entrega del Premio Mariposa de manos del Ministro de Cultura.

En el 2010 es nombrado Presidente de Honor del Festival Wemilere. En 2012 es invitado a Martinica, para realizar la dirección artística de la jornada que se organiza dedicada al Comandante Ernesto Ché Guevara. En el 2012 es invitado por el Ministerio de Cultura de Jamaica a asesorar el espectáculo por el Aniversario 50 de la Independencia de este país.

En el 2013 es seleccionado nuevamente por el MINCULT y el CARICOM para realizar el asesoramiento del montaje de las galas de inauguración y clausura del Carifesta celebrado en Surinam. En este mismo año 2013 es seleccionado como director artístico de la delegación de Angola que visitó nuestro país en el marco de la Feria del Libro, actuaron en el Teatro Mella.

Johannes fue el director coreográfico del espectáculo “Un día en la Habana”, con libreto de Juan García y dirección artística de Germán Muñoz, para la “Gala inaugural del Festival CIRCUBA” 2013. Y varios integrantes de la Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba JJ, hicieron coreografías de algunos cuadros, como

Yandro Calderón y Wilbis Winter. En el 2016 es seleccionado junto a su compañía para integrar la delegación que representó a Cuba en el 1er Festival Harlem-Habana en Estados Unidos .

En 2017 Johannes estrena en Cuba la obra “Arara” y estrena en Martinica “Saludo Caribeño”. En el 2018 es invitado a ser el director artístico de la Gala Homenaje al 10mo Aniversario de la muerte de Aimé Cesaire, junto a su Compañía, en Martinica.

Obra Alafín de Oyó Johannes García y Zenaida Armenteros. Foto: Cortesía del autor

Obra Alafín de Oyó Johannes García y Zenaida Armenteros. Foto: Cortesía del autor

MUNDO AUDIOVISUAL

El mundo del audiovisual ha perpetuado la vida y obra de Johannes a través de una serie de materiales, entre las que podemos citar "Wemilere" (1996), de Mundo Latino"; La Clave no para" (1999), dirigido por Emilio Pérez del Yerro; "Mundo Yoruba" (2005), de Gerardo Arango; “Mis aniversarios”, realizado por Neofilms Producciones Documental Ignacio Piñeiro; "El 4to Alafín”(2013), de Pedro Maytin Tejera, CNAE, y “Nosotros la Música”, de Rogelio París. También participó en los filmes Retrato de Teresa, El otro Francisco, Rancheador, Cecilia, Gallego, Un señor muy viejo con alas enormes, Roble de olor.

CONDECORACIONES

Por su encomiable labor diferentes organizaciones le han conferido numerosos galardones, como reconocimiento a su labor. Entre ellos:

- La Orden por la Cultura Nacional de Cuba

- “La Gitana Tropical”, La Habana

- Medalla de Oro en el Festival de Burgas, Bulgaria, en 1974

- La Medalla Alejo Carpentier, de la República de Cuba

- Por la obra de la vida ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Danza 2020.

Johannes se ha propuesto que los bailarines, cantantes y percusionistas sean atendidos sistemáticamente en los servicios de Otorrino, Ortopedia y Medicina Deportiva, y pretende que se extienda a todos los colectivos de danza y al Circo Nacional.

Propone que se cree una revista que recoja el trabajo de cada grupo de danza y quede como legado para el futuro. Otro sueño es que se declare a la Danza Tradicional como Patrimonio de la nación.

Hoy día, al reconocer su tránsito por las diferentes especialidades del arte danzario, Johannes siempre agradece a sus padres que le dieron una formación atendiendo a los consejos de sus abuelos, quienes le auguraron un gran futuro al niño si lograban realizar el deseo de todos los padres de criar hombres de bien.

Comentario:

Required for comment verification

Regresar al número