Por Doria Alderete
¿Conserva usted la foto del cumpleaños suyo o de algún familiar? Quizás tenga en alguna gaveta el programa de mano de aquella primera vez que vio a su banda de rock favorita… Sí, seguro tiene algún video casete de cuando su hijo pequeño bailaba que daba gusto… Y es que somos capaces como individuos de archivar con celo esos momentos de nuestras vidas.
Diseño Electra Garrigó/ Fotos Cortesía de la autora
La escena cubana se caracteriza por el poco hábito de preservación documental. Los propios creadores, las compañías y las instituciones han pasado muchas veces por alto la connotación de la conservación de archivo, dígase cualquier material visual, histórico o testimonial.
Es justo el acto de preservación, motivado por el simple hecho de recordar ese momento determinado o el proceso de dicho suceso, que ha permitido hasta nuestros días enarbolar la historia universal y sus vertientes. Por ende es una misión de todos, desde el público asistente a una puesta, hasta las instituciones que responden a los intereses patrimoniales de la nación, dar valor y utilidad a los archivos que edifican una galaxia alrededor de cada temporada, puesta, evento, conferencia, entre tantas acciones culturales.
¿Preservar la memoria? ¿Clasificar, ordenar? ¿Es útil y necesario? Regresar al pasado para edificar el presente y garantizar el futuro pero desde los archivos, es, sin dudas, una de las actividades prioritarias. Por ello, cada vez debemos hacer más para enriquecer nuestro fondo archivístico correspondiente al apogeo cultural que ha caracterizado a nuestra isla.
El Catálogo Razonado de obras coreográficas es el resultado de un arduo proceso de levantamiento de información, investigación, clasificación de datos vinculados a la relación entre la obra del dramaturgo cubano Virgilio Piñera y la producción coreográfica.
Este diseño de catálogo es un tipo de texto de consulta creado originalmente para las artes plásticas. Reúne la información más amplia y precisa de las obras que forman parte de un artista, compañía o corriente estética. Su objetivo específico es contribuir con la memoria histórica y artística cubanas; compilando en un único registro toda la obra de Virgilio Piñera que ha sido llevada a la Danza en Cuba. De acuerdo a su naturaleza, implica una investigación con el fin de levantar todos los datos disponibles acerca de las mismas: su procedencia, contexto histórico, biográfico y de producción.
Sobre la figura y obra de Virgilio Piñera existen diversas compilaciones epistolarias, ensayísticas, poemarios, cuentos, obras teatrales, ninguna enfocada exclusivamente en la danza. Justamente el Catálogo Razonado de obras coreográficas rompe con la ausencia de un material que aúne y profundice en el tema.
La producción coreográfica inspirada en la literatura del dramaturgo cubano Virgilio Piñera es una vertiente expuesta a estudio. Fue en 1986 con Ballet Nacional de Cuba el inicio del auge que la obra piñeriana mantiene desde entonces en el mundo coreográfico. Por más de 30 años, diversos estilos danzarios, compañías situadas en diferentes provincias y con discursos múltiples, 21 piezas corroboran la existencia de la Corriente Virgiliana en la danza cubana.
Foto: Cortesía de la autora
Al inicio de la investigación sólo se tenía conocimiento de dos coreografías dentro del panorama coreográfico cubano suscitadas por el trabajo de Piñera: Electra Garrigó (1986) de Gustavo Herrera, y María Viván (1997) de Rosario Cárdenas. A través del proceso de investigación empírica: entrevistas, análisis documental y revisión bibliográfica en revistas como “Tablas”, “Conjunto” y la Multimedia “Todos los Piñera”, entre otros, la exploración condujo a la afirmación que al igual que los teatristas, plásticos y cineastas, los coreógrafos son atraídos por los textos de este escritor.
La heterogeneidad de compañías danzarias y estilos es un sello distintivo de la presente investigación. Develar la labor de coreógrafos como Alicia Alonso, Gustavo Herrera, Raúl Martín, Liliam Padrón, Rosario Cárdenas, entre otros, y sus adaptaciones coreográficas sobre los textos piñerianos, ha sido sumamente provechoso.
La selección, identificación, análisis documental, almacenamiento, diseño y difusión de la información se convierte en fundamento para los investigadores que se dirijan a la confección de este tipo de trabajo. Para llevar a cabo el presente Catálogo Razonado que responde al campo de las artes escénicas, en específico la danzaria, es necesario cumplir con normas para lograr su mesurada confección.
Este documento clasificado cuenta con un índice ordenado alfabéticamente, y reunido por distintos campos, propuestos para mejor comprensión y orden de la información. En el primer punto del índice se exponen las veintiuna fichas técnicas de las obras. El segundo elemento del índice es dedicado a los diez coreógrafos de cada una de las piezas, con las breves fichas técnicas de su labor artística profesional. Para culminar con el índice del catálogo se mostrarán las siete compañías involucradas a la Corriente virgiliana en la danza cubana, agrupaciones en la que se estrenaron estas obras.
El objetivo del Catálogo Razonado es ofrecer la información más completa y exacta de cada una de las obras que incorpora, además de convertirse en el documento de referencia para los investigadores de Arte. El uso del Catálogo Razonado, implementado a las distintas corrientes estéticas e historiográficas de la danza cubana sería de alto aprovechamiento. La necesidad de registro de información sumada a la facilidad de localización de la información en estos diseños, conduce a la necesidad de seguir realizando desde las instituciones, Compañías o investigaciones independientes, este tipo de catálogo.
Obra Los perros. Foto Cortesía de la autora
Para poder hilvanar toda esta información dispersa, la labor del investigador es determinante. Es una tarea ardua y noble dedicar esfuerzos con el fin de conservar y rescatar la memoria. La recopilación de la información sobre la línea trazada, en este caso la Corriente virgiliana, (testimonios, entrevistas, videos, fotos, críticas, lecturas) debe ser corroborada, verificada una y otra vez, en busca de veracidad. La digitalización de la información es una tarea elemental, pues existe material valioso cuya única perduración depende, en gran medida, de la digitalización de documentos, fotos o videos. Seleccionar, ordenar y clasificar lo encontrado es, quizás, el arte más preciado de esta labor.
El Catálogo Razonado de Obras Coreográficas en el vínculo entre Virgilio Piñera y la producción coreográfica de la danza cubana reúne y clasifica los datos referidos a esta relación. Se convierte en un acercamiento más concreto entre la danza y la obra literaria del dramaturgo, mas es un tema presto a seguir desarrollándose. Este trabajo evidencia con datos concretos el enfoque virgiliano que la producción coreográfica durante más de tres décadas ha sostenido.
A la espera de la publicación del Catálogo, comparto con los lectores de Todaladanza algunos datos: Liliam Padrón, coreógrafa y directora de Danza Espiral es quien se ha inspirado la mayor cantidad de veces (8 obras en escena) en la literatura piñeriana para crear.
1994-El no
1998-La ostra
1999-Vida de Flora
2004-Un hombre es así
2012-Aire frío
2018-La ostra y otros desastres
2019-A las en punto
2019-La destrucción del danzante
La relevancia de este Catálogo Razonado de Obras Coreográficas radica en la reunión y clasificación de información. Aspira ser considerado un documento de referencia para lectores, estudiantes y otras investigaciones vinculadas a este tema. El Catálogo Razonado ha de ser un recurso en expansión, una vía factible para el registro y organización de documentación sobre el arte. Concientizar la relevancia de conservar la memoria escénica, de preservar archivos, es garantía de seguir haciendo historia.