Por Marilyn Garbey Oquendo
Tras la pandemia, el público ansiaba la vuelta a los teatros. Para comprobar tal afirmación, basta contemplar las imágenes de las colas para acceder a las salas. Los bailarines han realizado un esfuerzo extraordinario para recuperar la forma física sin padecer lesiones. El entrenamiento en los salones adquirió intensidad porque la posibilidad de las presentaciones en vivo era un fuerte estímulo. Las coreografías han alcanzado otro sentido tras la pandemia de la Covid19. Los aplausos son más cálidos.
El reencuentro de artistas y públicos devino en oleada de esperanza en estos tiempos difíciles porque estar vivo es un auténtico milagro. Llama la atención que las compañías danzarías más reconocidas hayan sido las primeras en volver a los escenarios, expresión de que la vocación por el trabajo creador soportó los embates de la pandemia, prueba del deseo de convivir con los espectadores.
Obra Danzas de Amor que se fue. Danza Contemporánea de Cuba
Una función compartida: Ballet Nacional de Cuba y Danza Contemporánea de Cuba
Asistir una noche a la función compartida del Ballet Nacional de Cuba y de Danza Contemporánea de Cuba, es un lujo para el espectador. Quiso el azar que el programa presentado- noche inaugural de la Semana de la Cultura Británica en Cuba- fuera una propuesta para resaltar el rol de las mujeres en la sociedad
Danza de amor que se fue es un montaje de Billie Cowie para Danza Contemporánea. Estrenada en 2019, la obra renovó sus presupuestos iniciales y ahora es interpretada por un elenco solo de mujeres. El poema de Federico García Lorca, declamado por Clara García Fraile, marca el ritmo de la representación. El diseño visual de la artista Silke Manshot añade un toque de belleza, e imaginación al montaje. El diseño de luces contribuye a resaltar la atmósfera dramática y poética de la puesta en escena.
Las 10 intérpretes siguen las pautas de movimientos minimalistas, bien distantes de los pasos espectaculares que son constantes en el repertorio de la compañía, y realizan un ejercicio de contención físico y espiritual para expresar sus sentimientos en escena.
Próspera es una coreografía de Cathy Marston inspirada en la pieza teatral La tempestad, de William Shakespeare, creada como homenaje a esa leyenda que es nuestra Alicia Alonso. De ahí el cambio de género del personaje principal y la posibilidad de nuevas lecturas de la obra.
La compañía se aleja de su línea habitual e incorpora un lenguaje menos académico. No hay giros espectaculares, la escenografía no acude a los tradicionales telones y deja ver las interioridades de la sala. Un cono de luz define el espacio de representación. El vestuario sugiere detalles de los trajes renacentistas, e incorpora elementos contemporáneos que le permiten desplegar los movimientos a los danzantes.
Daniela Gómez asumió el rol protagónico de la función que vi y fue notable su desempeño. La joven bailarina se apoya en su dominio de la técnica para transmitir los conflictos de un personaje que posibilita a los más jóvenes la construcción de la utopía.
-Pase a bordo, por Danza Espiral
El Teatro Sauto, de Matanzas, acogió el estreno de Pase a bordo, una coreografía de Liliam Padrón. El crítico Roberto Pérez León acompañó el proceso creativo:
La compañía Danza Espiral, por esa indetenible espiral de ascensos que le imprime al colectivo el liderazgo de Liliam Padrón, pudo superar el aislamiento y salvar el distanciamiento social a golpe de exigencias individuales. Cada bailarín desde su casa cartografió corporalmente las instrucciones que la coreógrafa enviaba, y de ejercicio en ejercicio se fue armando el trabajo en proceso en el que estaban inmersos, hasta que decidieron mostrarlo en el salón de los Espejos del Sauto donde se expuso un discurso coreográfico con un crescendo anímico legítimo, con una hechura que, aunque se le notaban ciertas costuras, no dejaba de centrarse en una exploración del gesto, del movimiento con convicción estética.
Aquel trabajo en progreso ha llegado a su consagración definitiva y hemos visto el estreno absoluto de Pase a bordo esta vez en el historiado escenario del Teatro Sauto con todos los sistemas que tributan a las demandas coreográficas donde destacan el diseño de luces y la concepción sonora. Pase a bordo es la resultante de aquella intensa fisicidad que noté en el trabajo de creación en proceso donde el movimiento disfrutaba de una fuerte causalidad metafórica.
Tomado de Cubaescena, 30 de noviembre de 2021
-Raíces profundas de vuelta a escena
Es una agrupación de danza folclórica que tiene en su repertorio obras muy apegadas a la tradición, al tiempo que propone enfoques con aires de renovación. Al retornar a escena presentaron La danza de los palos, de su coreógrafo fundador, Juan de Dios Ramos; y fragmentos de las coreografías Patakín y Patakín II, ambas del coreógrafo Emilio Hernández.
Idolidia Ramos, directora del colectivo danzario, confesó a Dayanna Ramón, estudiante de Danzología, las situaciones que atravesaron durante el período de confinamiento:
Después de dos años detenidos por la Covid-19 hemos bajado el ritmo de entrenamiento. Algunos de nuestros artistas todavía presentan secuelas por la enfermedad. Pero nos entregaremos al público, haremos un esfuerzo y lo haremos bien.
-Tomado de Cubaescena, 17 de noviembre de 2021
-La Compañía de Rosario Cárdenas estrena En 0, de Libety Martínez.
Obra en 0. Compañia Rosario Cárdenas
Obra que transgrede las fronteras artísticas, suma a la danza las artes visuales y la música y la presencia de Polito Ibáñez, en su retorno a las artes escénicas. El periodista Yuris Nórido acudió al estreno:
Se hace notable una decidida apuesta por un discurso (la responsabilidad del arte, los desafíos y riesgos de la creación en tiempos de crisis), pero hay mucho énfasis, regodeo en ciertos lugares comunes, subrayados...
Es como si hubiera mucho que decir (y sobre el tema, obviamente, se puede decir mucho) y no se consiguiera la dosis. Algunas de las metáforas parecen elaboradas de más, y por momentos se bordea el cliché. Hay valores puntuales en varios apartados, sin embargo, la dramaturgia se resiente en la pretensión de integrarlo todo.
La estructura es en alguna medida la de la pieza: llegar al punto del que se partió, después de muchas peripecias. Aunque el final se dilata y se desdibuja el cierre.
Plausible también la implicación de los intérpretes (entre los que se cuenta la propia coreógrafa).
Tomado de Cubasì, 12 de diciembre de 2022
-Compañía de danzas tradicionales Cuba JJ baila para La Habana
Compañía de danzas tradicionales de Cuba JJ
A finales del 2020, cuando parecía que el impacto de la Covid 19 iba a cesar, se entregó el Premio Nacional de Danza de ese año al maestro Johannes García. Aquella tarde, desfilaron por el escenario del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso intérpretes virtuosos que hicieron vibrar a los espectadores.
Ahora la compañía sube a la sala Avellaneda, del Teatro Nacional, con un programa concierto que refleja su versatilidad en la ejecución de las danzas y los ritmos que conforman la cultura popular y tradicional cubana. El espectáculo Mi Habana es un homenaje a la capital cubana, e incluye estrenos de las coreografías Mambeando y Chachachá, inspiradas en ritmos que han hecho bailar a varias generaciones. Resalta la Oda a Nieves Fresneda, una de las fundadoras del Conjunto Folclórico Nacional, mujer del pueblo que compartió los saberes tradicionales con bailarines e investigadores, a quien la crítica llamó la mejor Yemayá de Cuba. También repondrán obras pertenecientes a su repertorio habitual: N´Dingaya, Alegoría al Machete y Recuerdos de la Rumba.
Revolution de gira por los barrios
La compañía que dirige el coreógrafo Roclan González inició un ciclo de presentaciones por barrios periféricos de La Habana, alejados de los centros culturales. Danza y música son los componentes fundamentales del espectáculo que se presentará en lugares de fuertes tradiciones populares como Guanabacoa, San Isidro, La Lisa y Atarés. De esta manera, la agrupación contribuye a la reanimación socio-cultural de La Habana, en franco intercambio con un público dispuesto a alimentar su espiritualidad.
-Ballet de Camagüey en el Teatro Principal
El 1 de diciembre el Ballet de Camagüey celebró los 54 años de su fundación. Para la memorable fecha estrenaron el pas de deux Drácula, interpretado por el primer bailarín Yanny García y con Patricia Diéguez en el rol de Mina. La función cerró con la interpretación de la obra El talismán, de corte clásico.
La compañía que dirige la maitre Regina Balaguer convocó a la presentación al Ballet Folklórico de Camagüey, el Ballet Contemporáneo de Camagüey y la compañía flamenca Andarte, agrupaciones que agradecieron la consagración de la Balaguer a la danza.
-Cuba vibra con la danza
Lizt Alfonso Dance Cuba se presentó en el Teatro Martí con un espectáculo que rayaba en la perfección. Fiesta de luz, color, música, danza fue Cuba vibra. El montaje es un recorrido por nuestros ritmos bailables, esos que no pasan de moda. La orquesta de talentosos músicos interpreta en vivo danzón, chachachá, mambo, boleros, conga.
Espectáculo Cuba vibra. Lizt Alfonso Dance Cuba/ Fotos: Bubby
En la primera parte solo intervienen bailarinas, ya en la segunda se suman dos bailarines cuyas aptitudes danzarías los convierten en protagonistas de las escenas. El diseño de vestuario es exquisito, son trajes hermosos, de colores en armonía con lo que sucede en la obra, y muy prácticos para el desempeño de los bailarines.
Espectáculo Cuba vibra. Lizt Alfonso Dance Cuba/ Fotos: Bubby
Un momento climático fue la presencia de Heidy Chapman cantando Bésame mucho. Otra escena que arrancó aplausos fue la del cuadro afrocubano, en el cual la coreógrafa incorpora una mirada contemporánea a la proyección escénica del folclor.
Espectáculo Cuba vibra. Lizt Alfonso Dance Cuba/ Fotos: Bubby
Cuba vibra es un canto a la vida que renace tras la pandemia. Así la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba celebra sus 30 años en escena.
La cartelera propone mucha danza. Suben a escena muchas de las compañías del extenso catálogo de las artes escénicas de Cuba. Se presentan todas las modalidades. Es posible apreciar las diferentes calidades de las agrupaciones y las aptitudes de los intérpretes. El público asiste a los teatros. Falta el acompañamiento de la crítica.